Archivo de la etiqueta: París

Arte, filosofía y letras en la Sorbona

©Fotografía Maite Díaz González, pasaje en París, barrio 13

París, barrio 13              © 2016 maite díaz gonzález

Visitamos ayer una de las facultades de La Sorbona, para la presentación de la facultad de Arte que este año recibirá a la cuarenta y siete promoción, fue fundada en septiembre de 1970. El director y un profesor presentaron la estructura de los programas de estudios, los cursos y las opciones. El volumen horario es de unas veinte horas semanales que incluyen cursos magistrales, conferencias y talleres. Además del tiempo de trabajo e investigación personal en los talleres y centros de documentación y bibliotecas. Los estudios en esta facultad, a partir del tercer año, ofrecen opciones de especialización siguiendo la vía de la creación personal o eligiendo otras ofertas como Diseño y Estética, o preparando a los que deciden dedicarse a las carreras de educación y mediación cultural. Los estudios establecen un equilibrio entre la formación universitaria teórica, historia y filosofía del arte, junto al trabajo de investigación creativa. Los estudiantes deben realizar al terminar la licencia, el tercer año, un periodo de tres semanas de trabajo en una institución o empresa cultural, galería de arte o atelier de un artista, como práctica reconocida. Además de los talleres de Dibujo, Pintura, Grabado y Volumen también ofrecen cursos complementarios relacionados con la imagen: talleres de fotografía tradicional y digital, y, montaje de vídeo.

Luego subimos al piso trece y escuchamos la presentación de la licencia en Filosofía que propone una opción relacionada con las humanidades: letras, ciencias políticas y derecho y otra dirigida hacia la lógica y la cultura científica. Al finalizar los tres años de la licencia los estudiantes terminan con dos diplomas o lo que llaman una Licencia doble. Los cursos de filosofía incluyen los conocimientos generales de historia de las ideas y de la filosofía, la filosofía moral y política. Filosofía del arte, Estética y Epistemiología como opciones complementarias. La profesora insistió en la importancia de los cursos de metodología que preparan a la disertación y el comentario de texto que son las herramientas que utilizarán durante todo el periodo de estudios que les dirigirá hacia la argumentación, el análisis y la síntesis.

La Universidad mantiene programas de intercambio con instituciones en Estados Unidos, Japón, España, Inglaterra, Italia y algunas universidades de América Latina. Entre estas opciones se encuentran las becas Erasmus que permiten a los estudiantes realizar un año o un semestre de estudios en alguna de estas instituciones universitarias. La universidad favorece la movilidad de los estudiantes y los motiva para que viajen y realicen una temporada de estudios en el extranjero.

Salimos a caminar por el barrio que está en plena mutación. La mayor parte de los comercios y restaurantes son asiáticos: chinos, vietnamitas, tailandeses. Los supermercados efervescentes, llenos de clientes y de encargados de mantener todos los estantes repletos de productos a precios muy económicos. En la calle se reúnen vendedores de verduras frescas típicas de la cocina asiática. En el interior los pasillos estrechos e intransitables, todo el espacio está aprovechado al máximo, pero todo está limpio y ordenado. La ciudad en esta zona sorprende por la limpieza. Los muros no están dibujados con los tags o el street art tan desafortunado en muchas ocasiones. Paseando encontramos dos pasajes que conservan las pequeñas casas de dos plantas que soy hoy una nota pintoresca en medio de los edificios y la modernización de todo el barrio que fuera obrero e industrial.

El mestizaje presente en las calles y sus gentes, reúne alguna pastelería magrebí, una peluquería africana especializada en «las extensiones» o las uñas postizas. Las tradicionales carnicerías francesas de venta de productos delicatessen, con sus placas metálicas para avalar el origen de las carnes de primera calidad, o una boutique impresionante por la variedad de quesos italianos, en la rue Tolbiac, anunciando los días en que venden leche fresca llegada desde una granja en las afueras de la ciudad.

París, de paseo con Atget. El asombro por todo lo que logra sobrevivir en sus viejas vitrinas. El tiempo detenido, las acumulaciones del trabajo y de la vida; esas vitrinas tan conceptuales sin quererlo, tan artísticas por lo que tienen de verdadero. Como un espejo, un retrato involuntario de sus comerciantes que se empeñan en mantener sus pequeños negocios, y sus oficios.

© 2016 Maite Díaz González

Arte chino contemporáneo en la fundación Louis Vuitton

Arte chino conteporáneo en la fundación Louis Vuitton
Eternity de Xu Zhen en la exposición dedicada al arte contemporáneo chino

 

La Fundación Louis Vuitton comienza la temporada 2016 con un programa de apertura al mundo del arte contemporáneo internacional. Bernard Arnault, presidente de la institución define en el editorial la idea de que la fundación organizará cada exposición alrededor de una cultura y un país. Todos los espacios serán consagrados a exhibir las obras de artistas actualmente en la colección y de creadores desconocidos del gran público, como los que reúne la muestra de doce artistas chinos agrupados bajo el título de «Bentu».

Suzanne Pagé, la directora artística de la fundación en entrevista a Télérama ha declarado que el interés en el arte chino contemporáneo es el resultado de la presencia de China en la escena política y económica mundial. La eclosión creativa de los años noventa perdió interés, y, en Francia, desde el año 2003 y 2004 no se había mostrado la actualidad artística de este país que se revela con fuerza en las obras de las nuevas figuras emergentes.

La política de exposiciones de la institución está centrada en mostrar el arte moderno correspondiente a la primera mitad del siglo XX junto al arte contemporáneo. Así, desde este concepto de diálogo, la exposición actual permite viajar desde las obras de artistas chinos consagrados en la escena internacional, incluidos en la colección de la fundación, como el artista y activista político Ai Weiwei que comparte la escena junto a otros reconocidos artistas chinos y los doce creadores más jóvenes seleccionados por la singularidad de su trabajo.

Sigue leyendo

Anselm Kiefer, el pintor de la memoria

anselm kiefer para paul celan
Para Paul Celan, obra de Anselm Kiefer en la exposición restrospectiva en el Centre Pompidou

El espacio de la sala de exposiciones de la Biblioteca nacional de Francia, ha sido diseñado por el artista Anselm Kiefer para organizar la visita de su biblioteca donde muestra una parte de su obra hasta ahora poco conocida: la realización de libros. Los volúmenes son piezas únicas concebidos en grandes formatos. El peso de las páginas ensambladas, debido a la elección de los materiales utilizados y a la fragilidad de algunos elementos, los convierten en objetos complejos y misteriosos.

La sala rectangular ha sido dividida en tres naves que recuerdan la estructura de las iglesias góticas. A ambos lados del espacio central, más amplio, se estructuran dos naves laterales divididas cada una en cuatro espacios. Kiefer ha instalado en cada una de estas estructuras independientes una pieza. Varios libros-objeto monumentales junto a alguna instalación y vitrinas con las piezas ensambladas con elementos reciclados y objetos construidos por el artista.

El conjunto ofrece un inventario de máquinas deshauciadas y herrumbrosas. Balanzas, sillas, libros enormes de hojas de plomo, cristales rotos, atanores alquímicos. Una vieja linotipia en la que florecen enormes girasoles desprende barras de plomo en lugar de semillas. Las piezas como en una enciclopedia de la destrucción muestran los indicios y son los testimonios de la pérdida, del tiempo que pasa y de la transformación de un mundo. La metáfora del girasol y el plomo como principio de la búsqueda alquímica natural de la luz, y, también, como un homenaje a Van Gogh, el holandés errante obsesionado por el color y la luz. Algún detalle sugiere la espera y la inercia que precede al cambio para la transformación. Piezas en proceso de desintegración y putrefacción apuntan a la melancolía, al desencanto y a la pérdida de un mundo.

Los libros, organizados en grandes estantes metálicos de unos cuatro metros de altura, están distribuidos en las dos primeras salas laterales y en las vitrinas que ocupan el espacio central. Grandes formatos con sus lomos entelados permiten ver la estructura del ensamblaje de las páginas. Alguno de los ejemplares permanece entreabierto descansando a la horizontal. La mayor parte de los volúmenes siguen el ritmo vertical creando un recorrido entre los espacios que ocupan y el vacío que nos permite ver alguna portada, o recorrer las palabras que van apareciendo en las páginas y en las cajas de metal apiladas en las estanterías.

Sigue leyendo

París, homenaje a las víctimas de los atentados

Paris, Place de la République

Paris Place de la République hommage aux victimesParís, Plaza de la República. Homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre del 2015. © Maite Díaz González

París 1953, José Antonio Díaz Peláez y Tomás Oliva

paris_1953_diaz_pelaez_tomas_oliva

El edificio intemporal -como la buena arquitectura de la tradición oriental- se eleva y fluye con ligereza. El cuerpo está montado sobre columnas y los muros son transparentes como las galerías de La Coruña que  sorprendieron alguna vez al arquitecto. El asombro en el puerto gallego formaba parte de las historias contadas de mi padre que admiraba la obra de Le Corbusier, su sentido del espacio, la síntesis y la visión integral de los volúmenes y el espacio. Más, alguna magia secreta de los números, los módulos y las proporciones. Los jardines se mantienen con los setos bajos y rectangulares como aparecen en la fotografía tomada en 1953. El edificio realizado en 1931 se conserva como si estuviera acabado de construir,  los árboles bajos han crecido y el rectángulo aéreo flota en un jardín suavizando sus  aristas más rotundas.

Cuántas veces habremos visto juntos esta y otras tantas fotografías y documentos. Recortes de prensa, catálogos y notas amenizados por sus historias y sus anécdotas. Fragmentos de una memoria y una vida viajera dominada por l’errance. Los viajes. La máxima sobre el camino, más interesante que la posada. Conversábamos mucho en casa.  Un espacio al que llegábamos para sentarnos a orillas de un lago transparente, apacible y profundo. Siguiendo la tradición converso con Elisa y trato de que fluya la memoria familiar para que el espejo del lago sea un manantial sereno, un relato que también deberá acompañarla. La historia de una familia marcada por los cortes bruscos de los acontecimientos contra los que nada o casi nada podemos hacer. Las guerras, las revoluciones, las dictaduras, las injusticias. Las memorias van ocupando un espacio, mezcla de olvido y elección. La experiencia sería el proceso en el que también cartografiamos para transmitir,  y, con el tiempo, vemos cómo se repiten ciclos entre las generaciones, y cómo el golpe regresa en el tiempo para avisar, como si la vida pasada, como si la experiencia de las generaciones anteriores no hubiera sido suficiente para comprender.

Sigue leyendo

Francia, Seine-Saint-Denis: 29 Salón del libro dedicado a la infancia y a la literatura para jóvenes

29_salon_seine_saint_denis_du_livre_jeunesse
Al centro de la imagen, a la izquierda, PEF, Pierre Elie Ferrier, autor e ilustrador creador de la saga de la famille du Motordu. A la derecha la ilustradora Madeleine Brunelet con pinceles y acuarelas, manos a la obra. Debajo un grupo de «héroes y heroínas» de aventuras, con sus disfraces, dedicaba libros a los lectores el sábado 1 de diciembre.

 

París gris de otoño, aparece con sus perfiles, no entramos a la ciudad por Bagnolet. El periférico detenido se dibuja por una hilera doble de focos rojos ; es sábado y son las dos de la tarde. Nos desviamos a Montreuil, un suburbio que fue barrio obrero y pobre pero que ha ido convirtiéndose, en los últimos años, con la subida de los precios de la inmobiliaria en París y la crisis financiera, en barrio de artistas y de una pequeña burguesía que puede pagarse los precios cada vez más altos. La piedra es un valor seguro en ciudades como París y sus alrededores próximos. El barrio es como la vida de la mayoría de la gente, todo contrastes. Hoteles de lujo y edificios de protección social. Turistas japoneses e inmigrantes. La casa obrera, de clase media baja de hace unas décadas, se ha hecho un lifting racionalista y luminoso con vidrieras y techos transparentes y convive junto a los talleres sucios, las acumulaciones de materiales y basuras en la calle, las naves industriales sin ningún encanto arquitectónico, las casas pobres en sus materiales y sus proporciones. El pastiche, el invento. Las periferias de las grandes ciudades se parecen todas. Por la calle pasean los africanos con sus pantalones de colores y sus camisolas largas, a media pierna, llevan  gorro musulmán y teléfono celular incrustado en la oreja. Pasan dos,  y luego, dos jóvenes con faldas cortas, medias de lana, botas a la rodilla y abrigos largos. Hace frío. Encontramos un espacio de parking milagrosamente, en el sitio web del Salón recomendaban llegar en los transportes públicos.

Sigue leyendo

Chagall y la vitalidad de la memoria

Marc Chagall, crucifixión, Musée du Luxemburg, Paris

Chagall y la luz de la memoria. La luz matizada, velada y tenue. La sombra y la gravedad del color en los azules profundos, puros, como polvo de piedras o estrellas eternas. La gravedad que aporta la gracia. La vitalidad de la memoria.

La nieve cubre los campos, los techos, calles y jardines y la iglesia de Vitebsk. Bajo un cielo gris, un hombre con cabeza de gallo, vestido de payaso flota con una lámpara encendida. En la soledad  la llama parpadea como una lejana estrella.

En ésta pequeña ciudad industrial nació Chagall en 1887, en una familia de pequeños comerciantes donde «no faltaba en la mesa el pan, el queso y la mantequilla.» Sus orígenes modestos le permitieron trasladarse a la capital para realizar estudios de bellas artes en San Petersburgo, gracias al apoyo incondicional de su madre que regentaba una pequeña tienda de ultramarinos. Su padre, callado, Chagall lo asimilaba a un hombre de cultura eslava rural aunque también era judío. Sus padres y la influencia de la cultura judía popular serán referencias importantes en su trabajo y en su vida.

La estructura simple de la arquitectura de las casas de su pueblo natal aparecen como el paisaje primero. La dimensión y la relación espacial de todas las cosas; el escenario para dibujar y confrontar el día y la noche, la guerra y la paz, la tristeza y la alegría, la boda y el duelo. La realidad y el sueño.

La ciudad y sus transeúntes como referente transformada en logos. Tranquila y fría. O ardiente, roja y animada por la fiesta o las llamas amarillas de la guerra. En sus obras el arquetipo se repite, los elementos narrativos que dibujan París, la torre Eiffel o la iglesia del Sacré Cœur aparecen en un segundo plano, en los fondos de los cielos, transparentes, lejos del trazo horizontal que define la tierra, la madre, la casa. La mujer como personaje central, el respeto y la veneración de la madre y de la mujer en la cultura judía.

Las obras de sus primeros años son delicadas y pulidas, representan ventanas, interiores, personajes perplejos, patriarcas, parejas y animales. Su mujer Bella amamantando a su hija. Los hombres reunidos bajo un arco. Un pelirrojo sobre la nieve con su cabra amarilla. La luz de la Menorah y sus siete brazos con sus velas. La luz de la memoria y la continuidad de la tradición. La luz y la vitalidad dominan los cuadros de las crucifixiones, las representaciones de la guerra, el exilio y la tragedia de la destrucción. Pero es también la luz de las fiestas, las bodas y las gentes del circo. Es la luz de la pureza del color la que organiza la narración en un espacio espiritual. La vitalidad, el optimismo, la fuerza de la vida aparecen en el tratamiento simbólico del color. No hay sombras oscuras, la sombra es un velo transparente, un color profundo que no se abisma en el negro. Azul, rojo, amarillo, blanco, el color y la luz como una dimensión espiritual, como una intensidad siempre positiva contra la guerra, contra la destrucción.

La narración y la ilustración de los personajes simplificados en sus trazos son arquetipos que se repiten: la mujer -son todas la misma-  el pez, la luna, el patriarca, el judío errante, el cristo, el personaje antropomorfo. El valor espiritual del color en relación con la mística judía y la prohibición de la representación figurativa, es probable sea el origen de ésta festividad abstracta y física de la luz, el color y las sombras luminosas.

Una explosión de vitalidad y luz en la que lo anécdotico de los personajes y el simbolismo, quedan flotando, como el dibujo breve de la vida.

© 2013 Maite Díaz-González

Chagall au musée du Luxembourg

Severo Sarduy en el año trece

I

La primavera del año 13 ha sido fría y lluviosa. Pavo real en la charada (china) cubana. El viernes, y hoy sábado, han sido dos días espléndidos de sol y cielos despejados con la brisa marinera del río que corre junto a ese otro río de gente alegre y bulliciosa como «pájaros en la playa». El barrio de la estación George V, en los Campos Elíseos, la primera línea del metro de París que atraviesa la ciudad de este a oeste, es una zona comercial y lujosa donde se reúnen las tiendas, restaurantes y hoteles más caros. En las aceras amplias se produce el espectáculo del lujo, los parqueadores y los porteros de uniforme junto a la gente en las terrazas refrescándose al sol. La gente ociosa y los ejecutivos contrastados imprimen tiempos diferentes. En las calles el ritmo es frenético, con la luz la sensación es que la ciudad se acelera y abandona, por unos días, su pátina melancólica. «Los días grises de París». En éste barrio, en una calle estrecha entre dos grandes avenidas, abrigado a la sombra está el Instituto Cervantes donde se celebró un «coloquio-homenaje internacional» sobre la vida y la obra de Severo Sarduy. Organizado por las universidades de Berna y Cergy-Pontoise, dentro de un ciclo titulado, «Europa-América Latina: ¿nuevas miradas, nueva cartografía? Desde el 5 y hasta el sábado 8 de junio se reunieron en Europa académicos de las universidades mencionadas, junto a otro grupo de estudiosos de la obra de Severo Sarduy llegados desde España, Estados Unidos, Alemania, Argentina y México.

Las conferencias a lo largo de la jornada del viernes fueron tocando temas sobre literatura comparada o teoría de la literatura. La recepción y las influencias de Severo Sarduy en los poetas argentinos a partir de una encuesta realizada por el escritor e investigador Edgardo Dobry que, leyéndolas, no pudo evitar sonrojarse con algunas de las valoraciones recibidas que a Severo le habrían ofrecido material sonoro para algunas de sus salidas humorísticas; o los mails de los editores mexicanos relatados por el escritor y crítico Christopher Domínguez Michael, a propósito de las colaboraciones enviadas asiduamente por Severo Sarduy y sus relaciones con la revista Vuelta y su director Octavio Paz. Sobre las relaciones con los editores y las editoriales, en general, su amigo François Wahl precisó que le había sido siempre difícil encontrar editor para sus novelas.

Una de las intervenciones más interesantes sobre la obra de Severo Sarduy fue la conferencia dedicada a la creación radiofónica del escritor. La investigación de Anke Birkenmaier de Indiana University se titula: «Sarduy y la radio». Entre 1970 y 1976 el escritor trabajó en París para RFI, (Radio France Internationale) como periodista de divulgación científica. En una de sus ocurrencias humorísticas relacionada también con su gusto por el travestismo y las trasmutaciones, el escritor se definió como una «Juana de Arco electrónica, como la Santa, oigo voces y escribo para éstas voces». La influencia del teatro del absurdo de Artaud y de Samuel Beckett en el concepto y enfoque en una sola imagen poética, es una idea fundamental que apuntó la investigadora. Sobre este tema habría también que añadir las investigaciones y los contactos con el movimiento abstracto concreto y cinético, las exposiciones que visitaría el escritor-pintor en la galería de Denise René de Saint Germain de Près.

Una sugerencia que me atrevo a señalar es la influencia del movimiento abstracto en La Habana de los años cincuenta como una propuesta creativa e intelectual en contrapunto con los dogmas y definiciones del canon cubano en la literatura y las artes plásticas que, con la fundación de la República y el desarrollo de un nacionalismo político se fueron convirtiendo en sujeto programático. Los años habaneros de Severo Sarduy, su familia y las tertulias en su casa, su primo, el pintor abstracto Julio Matilla, hombre culto y viajero, -reside desde los años sesenta en el sur de Francia- son también pistas a recorrer para guardar la memoria de una ciudad vigorosa, creativa, cosmopolita y dinámica en la que los mass media (radio y televisión, en los cuarenta y cincuenta respectivamente) tuvieron una influencia importante en la cultura. La influencia norteamericana en el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, la prensa y la publicidad son un tema a explorar. Las series de novelas radiales como el Derecho de nacer, resultó un fenómeno de sociedad en la cultura popular. La importancia de lo sonoro en la obra de Severo Sarduy, relacionado a la comunicación radiofónica pienso tiene sus orígenes en el desarrollo tecnológico y la innovación que alcanzaron estos medios en La Habana y en la Cuba de la década de los años cincuenta de la que practicamente no se habló en las conferencias.

La relación de lo visual y lo sonoro y de la pintura en su escritura radiofónica. La voluntad de crear imágenes, ambientes y sensaciones. La materialidad de la voz, la palabra hablada y su sensualidad son sensaciones que quizás Severo Sarduy descubrió en su infancia camagüeyana, en el español bien articulado y de pronunciación cuidada de su ciudad natal y en sus años de formación intelectual y cultural en La Habana. Además de la influencia de la poesía concreta y de las vanguardias y los modernos, la sensibilidad individual se dibuja en los primeros años, en el mundo de la casa y de la familia que para Severo Sarduy fue un eje fundamental.

La sensibilidad sonora de la lengua, la curiosidad fonética y la investigación sobre los orígenes de su apellido. El ritmo de los acentos y su seducción. Severo Sarduy definía el acto de escribir como una energía sexual relacionada al ritmo y al movimiento. Durante una entrevista con Soler Serrano en la televisión española, Sarduy confesaba que bailaba para escribir y que su trabajo no tenía ninguna relación racional, su objetivo era seducir cuando escribía, provocar sensaciones, no contar historias. En éstos conceptos creativos se observa la interrelación entre la creación pictórica abstracta y la escritura. También lo automático de la tradición surrealista que tuvo tanto arraigo entre los poetas Roberto Branly y Fayad Jamís contemporáneos de Severo. Lo sensorial, la seducción, el signo, el impacto y la sutileza. Lo efímero en la materialización de lo visual en la palabra hablada. La disposición a la fuga.

Anke Birkenmaier leyó el comienzo de la pieza «En la Playa» como una polifonía de colores. Las primeras palabras son: amarillo, rojo, azul, una exaltación de la tríada primaria que va matizándose en una escala tonal. En el programa de conferencias del coloquio el director del Instituto Cervantes, el escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet dedica su intervención del sábado a ésta relación entre la pintura y la escritura de Severo Sarduy: «Giorgio Morandi y Mark Rothko: divagaciones a partir de dos sonetos de Severo Sarduy», esperamos que el coloquio pueda ser consultado en alguna publicación.

II

En la tarde del viernes, para cerrar las conferencias de la jornada fue invitado el escritor Juan Goytisolo para una conversación moderada por los organizadores principales del evento: Gustavo Guerrero y Catalina Quesada. Se hicieron una foto de grupo con Juan Goytisolo todos los investigadores invitados y quedamos pocas personas en la platea del Auditorium, es una pena que un evento como éste no haya tenido mayor difusión.

Las palabras del amigo escritor son imprescindibles. Un retrato cercano y luminoso sobre una amistad que duró toda la vida parisina de Sarduy, años en los que compartieron amistades en el París literario con sus plenitudes y sus miserias. Una amistad en la que lo más importante fue la literatura pero también la vida de la juerga y el humor que tanto disfrutaba Goytisolo. Recordó los encuentros, la seducción de la cultura oriental apreciada en París y que le hicieron viajar a Tánger con asiduidad. Las provocaciones de Sarduy al que su culto sensual, su orientalismo y su desparpajo lo llevaron a pasearse desnudo por las páginas de Cosmopolitan. La anécdota de Goytisolo en una universidad newyorquina explicando –muy académico- la complejidad barroca del lenguaje de Severo, mientras los alumnos se pasaban la publicación con las fotos del escritor «encueros» fue muy divertida y contada con la gracia de un hombre libre, sin prejuicios y encantador. Pidió a los alumnos compartir el buen humor y las risas que provocaban el paso de la revista, la sorpresa, y luego, de regreso a París la historia contada de las travesuras de Severo que tenía el don de hacerle olvidar de inmediato el mal humor, tan español. Hombre riguroso en su trabajo, Severo, según nos cuenta Goytisolo, no se tomaba en serio.

Una conversación inolvidable, Goytisolo, regresó a una época convulsa en los medios intelectuales y artísticos de fines de los sesenta en un París marcado por Sartre y el 68, el maoísmo y la revolución cubana. Un coctel explosivo. Una media hora de repaso de la literatura española e hispanoamericana y de todo lo que se cosió desde las tramas complejas de las relaciones, afiliaciones, afinidades y fobias de unas generaciones confrontadas en el plano intelectual y político. Goytisolo dejó claro que a Severo Sarduy la política no le interesaba aunque había elegido el exilio, «me fui quedando» y nunca regresó a Cuba; no mantuvo una relación enfrentada aunque sí confrontada con la Revolución cubana. Defendió a Lezama Lima y a Reinaldo Arenas desde su labor de editor en Seuil, y trabajó para que los dos escritores fueran traducidos y publicados en Francia.

Goytisolo recordando La Habana. La ciudad de fondo como un rumor. La ciudad y la isla que abandonaron a Severo que intentó regularizar su documentación y le negaron la posibilidad si no regresaba, así recordó Cira Romero, investigadora invitada de la Universidad de La Habana; en su texto largo y minucioso, con un tono épico muy cubano y por momentos conmovedor, realizó una semblanza biográfica y un recorrido por la familia, su madre y su hermana Mercedes, las primeras colaboraciones y publicaciones en Cuba, su relación con la revista Ciclón y su editor y dueño José Rodríguez Feo y Virgilio Piñera que publican su primer poema cuando vive todavía en Camagüey. El orientalismo y su interés por el Budismo y la India desde sus años camagüeyanos. Colaboraciones en el Diario de La Marina auspiciado por Jorge Mañach. La relación con los poetas Rolando Escardó, Fayad Jamís y Luis Marré con el que maquetaba en su casa de San Francisco el Diario Libre*. La relación con Lezama muy atacado por Cabrera Infante desde Lunes de Revolución y sus colaboraciones para el programa televisivo Lunes en TV. Severo entre dos aguas.

Como no podía faltar la figura del agente, Sarduy también fue acusado de espía al servicio de Cuba. En la publicación de los textos de Conducta impropia que fueron censurados en el documental, del que también fue excomulgado, Severo Sarduy escribe con rigor científico hilando desde la antropología estructural su explicación de lo cubano. Rafael Rojas comentó éste texto en su intervención para resumir la cosmología de Severo Sarduy y su rechazo del nacionalismo que fue una constante de una generación de intelectuales y artistas a los que la institución del canon comenzaba a asfixiarlos. En síntesis, Severo define la Revolución como un psicoanálisis colectivo, un revelador que muestra unos orígenes culturales resumidos en la herencia inquisitorial española y el tribalismo africano que exigen desde la arrogancia, definiciones, posiciones, conductas morales y conductas políticas propiciando la censura, vehiculando el machismo y la homofobia.

Su amistad con Roland Barthes, Julia Kristeva y su estudio del lenguaje y el estructuralismo francés dotó a sus ensayos de la síntesis y la profundidad de una mirada desprejuiciada, esa dureza al juzgarse a sí mismo que apuntaba Cira Romero es la que analiza las esencias desde su teoría de los estratos que mencionó Rafael Rojas. Cuba como una superposición de estratos, como definía Sarduy la orquesta cubana en la que el instrumento de viento (chino) organiza el conjunto desde una posición central pero oculta, junto al texto (español) y a la percusión (africana) que marca el ritmo. Cuba en la que lo sonoro, lo musical, lo efímero e intangible ha logrado realizar la síntesis en lo inmaterial.

Recordó Goytisolo a Cortázar mientras contaba las divergencias entre Octavio Paz, Vargas Llosa, Cabrera Infante y Carlos Fuentes, cuando el argentino y García Márquez adoptaron una posición oficialista frente al caso Padilla.

Escuchándole fueron pasando las personas que mencionaba y las que no. Belkis Cuza Malé, Manuel Díaz Martínez, Pablo Armando Fernández, César López, Roberto Branly, Fayad Jamís… Los escritores de la generación de los cincuenta. En paralelo el salón de Mayo que fue el último evento internacional del occidente libre en La Habana, antes de la sovietización total del socialismo real.

Aquella anécdota de mi padre en el cine La Rampa, que fue también galería y donde se enfrentaron durante el Salón de Mayo, Siqueiros representando el ala comunista cubano-mexicana, junto a Portuondo y el pintor y muralista discípulo del pintor mexicano, Orlando Suárez que fuera rector y profesor del Instituto Superior de Arte de La Habana, contra el pintor Antonio Saura y otros artistas críticos con los partidos comunistas pro-soviéticos que eran todos en aquella época. La versión en La Habana del diálogo de Cohn Bendit con Aragon sin la diplomacia y la sutileza. Siqueiros, en un rapto estalinista salió gritando: Vive le Parti comuniste!, en francés, para que le comprendieran bien, estaban en el Salón de Mayo habanero y junto a Saura iban otros artistas españoles y parisinos.

Goytisolo y los años de sus viajes, tres, hasta el último en 1967. La Casa de las Américas y su politburó caribeño, así la recuerda y describe Goytisolo; aquellos años del ostracismo de una generación, del silencio, los miedos y las desconfianzas. Y todavía algunos cínicos u optimistas lo llaman «el quinquenio gris» como si aquella asfixia se hubiera producido solo durante cinco años. El cerrojo del caso Padilla siguió a la farsa. Aquel día Lezama decidió quedarse en su casa, dónde mejor ante la opción de una encerrona. Digno, no se presentó, resumió con tranquilidad Goytisolo.

La conversación entre Goytisolo y Sarduy es imprescindible para establecer el diálogo, la posibilidad de la afinidad aunque no se compartan posiciones exactas o estrategias políticas, relación posible solo en un espacio donde se respetan las libertades. Sarduy siguió siendo su amigo aunque no tomó posiciones en ningún bando. La magnitud de la monstruosidad que cristalizó y paralizó a una generación. El secuestro.

El tiempo de La Habana de los sesenta y aquella extraña luz de la infancia; los escritores castigados trabajando para la radio, censurados y sin poder publicar. La destrucción del Teatro Guignol y sus fundadores, los hermanos Camejo. Antonia Eiriz. Joaquín Teixidor, el periodista amigo de Cabrera Infante, olvidado en una oscura imprenta cerca de la terminal de trenes. El éxodo de los amigos de mi padre, pintores, escultores, escritores: Fernando Luis, Tomás Oliva, Alvarez Bravo, ese tiempo importante que es necesario recuperar para comprender. Una generación que se va apagando, llevándose con ella la experiencia y la memoria de lo que ya no existe. En Cuba la tradición memorialística es limitada, es posible que la teoría de los estratos de Severo Sarduy, sea también la de la sucesión de olvidos y el eterno retorno del primer hombre. Periodos de plenitud y devastación, ciclos extremos. La discontinuidad como una constante cultural.

La figura lenta y elegante de Cortázar por las calles del Vedado, joven, con su gabardina y su rostro de torero, y luego ya mayor y muy enfermo. En la sala de exposiciones del Instituto Cervantes, se despliegan en una muestra dedicada al escritor argentino, publicaciones, libros dedicados, ediciones de arte, correspondencias, pinturas y dibujos de sus amigos en su colección. Ninguna foto de La Habana, aquellos retratos tan buenos de Cortázar y Lezama sentados en una terraza de la Plaza de la Catedral que les hizo el Chinolope. La Olivetti muda en la vitrina, rígida y azul; sin ver la marca italiana, el objeto, hoy parece un artefacto soviético. Ninguna referencia fotográfica de Severo Sarduy, salvo el afiche de la entrada, tampoco sus publicaciones o imágenes de su casa donde vivió más de treinta años, o de sus pinturas. Severo intangible, inmaterial y sonoro. Libre, inaprensible.

© 2013 Maite Díaz González

Apostilla de Manuel Díaz Martínez

“Severo Sarduy en el año trece” es el título que Maite Díaz González da a la entrada que, en su blogFragmentos-Diarios, dedica a reseñar el coloquio que el pasado día 8 se efectuó en el Instituto Cervantes de París con motivo del homenaje internacional a Severo en el vigésimo aniversario de su muerte. Maite cita en su reseña unas palabras que la investigadora Cira Romero, del Instituto de Literatura y Lingüística y la Universidad de La Habana, pronunció en dicho coloquio. Según la doctora Romero, Sarduy “maquetaba en su casa de San Francisco el Diario Libre” en compañía del poeta Luis Marré. Esto es una fábula. En Diario Libre, Severo, Frank Rivera, Raimundo Fernández Bonilla y yo dirigíamos, y noche tras noche hacíamos, en la redacción de ese periódico, la página cultural del mismo, que se titulaba “Arte y Literatura”. Nuestros nombres aparecían en la cabecera de la página. Ni Severo era maquetador de Diario Libre, ni si lo hubiera sido habría podido maquetar el periódico en su casa, ni Marré trabajó en nuestro equipo.

ART PARIS / ART FAIR 2013, una feria que mira hacia el este

La Feria de arte ART PARIS / ART FAIR 2013 inaugurada en los espacios del Grand Palais, cerrará hoy  las puertas de su edición número quince. La cita primaveral del mercado del arte ha seguido en sus últimas ediciones un proceso de redefinición organizándose a partir de objetivos que la orientan geográficamente hacia el este y el centro de Europa, ampliando el área de interés hacia los países del Medio-Oriente, el lejano Oriente y la India.

En relación a sus competidores europeos,  Art London se organiza poniendo el acento en el mercado anglosajón. La Feria de Viena se ha especializado en los países del este de Europa. ART PARIS / ART FAIR ha comenzado importantes innovaciones que dibujan un nuevo espacio de encuentro estructurado y centrado en la promoción del arte contemporáneo emergente junto al de los valores consagrados con la vocación de desarrollar el mercado ofreciendo opciones a coleccionistas que pueden dedicar cantidades menos importantes y que se sienten motivados a comprar sin la intimidación de un coleccionismo más caro de obras históricas y patrimoniales. Una cita para propiciar un coleccionismo necesario para la estabilidad de la relación artista-galerista-coleccionista que permite al creador vivir sin las tensiones, la mediatización y escalada financiera del mercado especulador con las nuevas tecnologías como un fin en sí mismas o como efectos de las modas, generando propuestas basadas en la espectacularidad de unas piezas muchas veces fatuas y carentes de interés.

Sigue leyendo

ART PARIS Crónicas de exposiciones

art_paris_2009_grand_palais_maite_diaz_gonzalezLa segunda entrega, “ART PARIS 09” es una crónica sobre la organización y la evolución de la feria de arte en relación al mercado. Arte y Mercado, una unidad económica de negocio de la que muchas veces están ausentes los valores estéticos o la investigación creativa. El arte como objeto de consumo adaptándose a las leyes del mercado. El fenómeno de la crisis económica y su incidencia en el mercado del arte. El arte como un producto de lujo y consumo de las grandes fortunas en la época de la globalización y el desplazamiento de los centros de poder económico hacia los países emergentes. Una nueva cartografía, nuevos espacios y coleccionistas.

Les deseamos buen viaje y buena lectura.

ISOLA EDICIONES

ART PARIS 2009, Grand Palais, Paris (PDF)

Actualmente, en Paris, se desarrolla ART PARIS 2013, espero visitarla éste fin de semana.

MONET – ISOLA EDICIONES

La tercera entrega, “MONET”, es una crónica a partir de la exposición monográfica sobre el artista organizada en el Grand Palais en el año 2011.
La exposición es el punto de partida para un viaje através de los hechos más importantes de su vida, los viajes a Londres, Venecia, y la decisión de instalarse en Normandía en el pequeño pueblo de Giverny donde el artista trabajó y construyó un espacio estético, un jardín y un estanque utilizado como motivo pictórico: le Jardin d’eau  para la célebre serie Les Nymphéas, (Los Nenúfares) donados por el artista a la República francesa para celebrar la victoria de
la Gran Guerra.

maite_diaz_gonzalez_monet_paris_2011.indd

Les deseamos buen viaje y buena lectura.

ISOLA EDICIONES

MONET (PDF)

ISOLA EDICIONES edita la colección crónicas de exposiciones

picasso_grand_palais_maite_diaz_gonzalez

ISOLA EDICIONES comienza a editar la colección Crónicas de exposiciones en formato PDF. La idea es recuperar las crónicas dedicadas a grandes eventos y que han sido publicadas en el blog Fragmentos-Diarios. Los textos serán revisados para ésta colección y cada ejemplar será objeto de un diseño de acuerdo a la temática, el lugar de la exposición y la iconografía disponible libre de derechos. Nuestra voluntad al utilizar éste formato es pedagógica. Los textos son crónicas sin la pretensión de la crítica especializada. El objetivo es transmitir la experiencia sensible y ofrecer una información de calidad sobre el tema. Pensamos que es interesante facilitar el acceso permitiendo telecargar el documento para compartirlo y poder leerlo sin conexión.

La primera entrega «Picasso y los maestros» recoge ideas renovadoras en las investigaciones sobre la obra de Picasso y la relación y la influencia de la tradición de la pintura española en la pintura francesa del siglo XIX. Relaciones profundas estéticas que van más allá del exotismo romántico de la época. Picasso realiza el recorrido inverso regresando a las fuentes españolas pero desde la mirada y el concepto moderno de la cita desarrollados por artistas fundamentales para la modernidad como Édouard Manet.

Picasso y los maestros (PDF)

Felices Fiestas / Bonnes Fêtes / Happy New Year

Bonne année, feliz año, happy new year

isola  graphic studio © 2012 maite diaz gonzalez

Francia: El Partido Socialista lanza una petición por el derecho al matrimonio y la adopción para todos

Petición por el derecho al matrimonio y a la adopción para todos

Quiero que la República otorgue el derecho a todos los que se aman de casarse y adoptar. Quiero la igualdad para todos sin discriminación en relación a la orientación sexual. Quiero que todas las parejas y sus hijos, todas las familias de Francia sean reconocidas, respetadas y protegidas.

Firmar la petición

mariage_pour_tous_decouvrez_la_campagne-oui-legalite

Tous à la Bastille ! Por el derecho al matrimonio y a la adopción para todas las parejas

El Partido Socialista francés ha hecho un llamado a todos los ciudadanos para participar en una manifestación en París, el próximo domingo 16 de diciembre en la Plaza de la Bastilla para apoyar el derecho al matrimonio y la adopción para todas las parejas y la PMA Procréation Médicale Assistée.

He recibido y firmado  la petición del PS (Partido Socialista) para apoyar el proyecto de ley en Francia que se ha fijado como objetivo proteger y otorgar a todos los ciudadanos los mismos derechos al matrimonio y a la adopción, independientemente de la orientación sexual. La ley representa un avance social en cuanto al respeto de la libertad individual para elegir a una pareja del mismo sexo sin que ello se convierta en motivo de humillación pública o en un problema social. El matrimonio, en mi opinión, es un contrato que no tiene un sentido afectivo; el amor y el afecto lo aportan las personas y no puede decidirlo ninguna legislación legal o religiosa. En efecto, hoy, en Afganistán, niñas de 14 y 15 años realizan matrimonios con hombres que han sido elegidos por su padre que las entrega como si fueran una mercancía y las repudia y denuncia si la joven decide abandonar al hombre que le han asignado en una transacción que es un negocio. Luego los argumentos tratan de disfrazar la decisión con dogmas religiosos, dogmas de sumisión y respeto a unas tradiciones que torturan y no respetan la libertad de una mujer a elegir, esposo, en éste caso.

El matrimonio es una institución legal que protege y organiza el régimen de bienes de los cónyugues pero, lo que considero realmente  importante es que el matrimonio, tal como está organizada la sociedad ofrece una protección legal a los hijos en tanto institución social reconocida y legitimada.

Sigue leyendo

Michel Onfray. Exposición Camus: «la nave de los locos»

Exposition Camus : «la nef des fous»

Le Monde.fr | 15.09.2012 à 15h37 • Mis à jour le 15.09.2012 à 18h21

Por Michel Onfray

La página doble  que su periódico dedica a lo que se ha convertido desde el verano en  l’affaire Camus, me han decidido a  soltar amarras y tomar distancia de ésa casa de locos en la que se mezclan de manera irracional los egos desmesurados, la jauría de la politiquería, las patologías mentales, las redes de intrigas, el amiguismo de los veteranos de la extrema izquierda reconvertidos en el oportunismo socialdemócrata, la morgue de la impotencia de los medios académicos, la tontería de una ministro que confunde el uso de los créditos públicos con el castigo ideológico, la falta de carácter de la cultura institucional, el doble lenguaje de uno, la esquizofrenia del otro, todo ésto en un contexto de guerras picrocholines organizadas y orquestadas por el periodismo parisino…

Bendigo a ésta aventura que me ha permitido descubrir ésta nave de los locos ! Pero je n’en suis plus… No había firmado nada, por tanto economizo una dimisión. No hay necesidad de abandonar el barco, estaré  siempre por el proyecto, pero la compañía es definitivamente nauseabunda. En Francia, la atmósfera intelectual es siempre de guerra civil.

Albert Camus ha sido el gran perdedor en lo que podría haber sido una gran aventura. Pero todo lo que él detestaba ha regresado en éste affaire como un boomerang : los políticos, los herederos, las redes, las tribus, los académicos, los periodistas, los ministros, París … Nada nuevo bajo el sol.

Tuve como hilo conductor del proyecto mostrar la trayectoria rectilínea de un libertario en el siglo XX, queda la batalla por hacer, yo la libraré en otra parte. Para mí, hay vida después de Camus… Mis enemigos pueden estar seguros que tendrán otras oportunidades de continuar su odio, tendré el cuidado de procurarles otras razones.

Artículo en Le Monde.fr

Traducción:  Maite Díaz González

Francia 1910, Julio Camba sobre la Legión de Honor

Les dejo al gran Camba, afilado, con humor, sobre la marea de cintas de honor en aquel año de 1910 cuando el Sena inundó medio París durante varias semanas.

Gacetilla de París

EL TORRENTE DEMOCRÁTICO

EL ANHELO DE UN FRANCÉS

Terminadas las elecciones, el Gobierno comienza a repartir entre sus partidarios la cinta de la Legión de Honor. No va a quedar en Francia un solo chaquet sin su correspondiente cintajo en la boutonnière. Ya que no dispongo por el momento de la pluma de Maupassant -que ha consagrado la mitad de su vida a describir las vilezas, las humillaciones y las infamias de que es capaz un francés por obtener las insignias de la Legión de Honor- quisiera tener, a lo menos, la pluma del maestro Arimón, mi compatriota, que, en una crítica de teatro, escribió ésta frase inmortal: «En la interpretación se distinguieron todos». La cinta de la Legión de Honor es un signo de distinción con el que se distinguen todos los franceses. El francés es un hombre muy condecorado, con una perilla o una mosquita, los pies muy grandes, una corbata de nudo hecho y los oídos llenos de algodón. La Legión de Honor les servía antes para distinguirse a los unos de los otros. Ahora les sirve a todos ellos para distinguirse de los demás. No tener la Legión de Honor, es como no tener botas. Y no sólo la Legión de Honor ha dejado ya de constituir un signo de distinción entre los franceses, sino que, el que se presenta en alguna parte sin ella, pasa por un hombre que quiere llamar la atención. El patrón de mi hotel, M. Lefevre, me dijo el otro día, muy contento, que iban a condecorarle.

Sigue leyendo

Francia, el Partido socialista y la mayoría absoluta

El Partido Socialista (PS) tras la segunda vuelta de las elecciones legislativas logra la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. La izquierda en conjunto cuenta con 346 diputados.

La portada del periódico de izquierdas, Libération, presenta  al presidente François Hollande con expresión sorprendida abotonándose la chaqueta y titula: « La Gauche Royale », (La Izquierda Real). El titular puede leerse como un doble guiño a la acumulación de poderes en manos del Partido Socialista, una analogía del absolutismo royalista de la monarquía que de paso toca la derrota de Royal  -Ségolène- en la circunscripción de La Rochelle frente a un candidato socialista apoyado por la primera dama, compañera de François Hollande y periodista de Paris Match, Valérie Trierweiler. Lo privado y lo público en el terreno político, las luchas por el poder y las rivalidades comienzan a dar qué hablar y a crear polémicas en las filas socialistas.

Sigue leyendo

La Plaza de la Concordia, los elefantes y la democracia

El domingo de paseo por París nos acercamos a la mítica Plaza de la Concordia donde se reunían los franceses para escuchar a Nicolas Sarkozy. Nos llevó hasta allí la curiosidad de ver un meeting en éste sitio histórico, punto neurálgico de la historia y la vida política francesa en los últimos doscientos años. La Asamblea nacional está del otro lado del río y el puente que nos conduce a ella fue construído con parte de las piedras de la fortaleza y prisión de la Bastilla que desapareció de la ciudad después de la Revolución. El conjunto tiene la armonía y la gravedad de la arquitectura neoclásica, la fluidez y la elegante simetría de los ejes que unen el museo del Louvre con el contemporáneo barrio de la Défense.  La tarde ensombrecida anunciaba tormenta, los nubarrones grises como un fondo barroco de claroscuros recortaban la arquitectura sobria y monumental. La plaza, aunque es amable para pasear pues une los jardines de
las Tullerías con los Campos elíseos, es también teatral en la desmesura de sus espacios y dimensiones. Estaba repleta y resultaba difícil avanzar entre la gente, cerrados unos con otros y en medio de una oleada de banderas parecía una armada atenta en silencio total, solo interrumpido por los aplausos cuando el discurso subía el punto emocional y llegaban entre otros, Molière, Voltaire, Chateaubriand, Victor Hugo, Napoleón para recordar la grandeur de la France y la continuidad de la civilización francesa, así ha comentado el presidente. Escuchando el discurso balanceado entre argumentos históricos y reformas imprescindibles fui buscando con la cámara algunas imágenes que recogieran el ambiente en la plaza mientras pensaba en la historia del lugar hace más de doscientos años y en las genealogías que unen los espacios de la vida política europea através de la historia.

Francia elecciones 2012, Nicolas Sarkozy en la Plaza de la Concordia

Paris, Plaza de la Concordia meeting de Sarkozy
Nicolas Sarkozy en la Plaza de la Concordia el domingo 15 de abril de 2012 
Paris, Place de la Concorde, meeting de Nicolas Sarkozy

Galería Flickr © 2012 Maite Díaz González    Pinche en el link para ver el fotoreportaje
Diaporama Flickr

sarkozy_concorde2012_026

MEMORIAS de Fidel Castro, 1926-1958

Estuve ayer en París viendo una exposición de un excelente tipógrafo y diseñador gráfico francés sobre la que escribiré con calma. Al regreso a casa, en la Bastilla, porque no era cualquier quiosco, si vamos a ponernos «simbólicos», me fui a comprar la prensa del día, la española y la francesa, los mundos en español y francés, uno de izquierdas y el otro de centro derecha para compensar y no leer en sectarismo, esa lengua que todo lo limita y reduce a «las palabras a los intelectuales»: o conmigo o contra mí.  El MUNDO  ya no puede comprarse allí desde hace años según me ha dicho el quiosquero: – Pero tengo El PAIS, respondió rápido el vendedor. Desde hace mucho tiempo la prensa española la leo cada día en internet. Pedí Le Monde y oh ! sorpresa, en el borde inferior derecho de la portada, el anuncio «oscuro», todo fundido a negro, de la imagen del autor de  MÉMOIRES, 1926-1958, Fidel Castro (pas encore d’outre-tombe). Un título que ya domina la derrota, con giro maoísta: «Les Chemins de la victoire», Los Caminos de la victoria. Tipográficamente éste título de realización como hombre político en best-line bajo su nombre es prácticamente imperceptible, los Caminos, en mayúscula, y, la victoria, en minúscula, debe responder a un guiño quijotesco, por aquello que valen más los caminos que la posada…pero, el dictador, desgraciadamente, nunca lo ha puesto en práctica para desventura de millones de cubanos. El editor ha elegido destacar MEMORIAS en blanco sobre rojo, mayúsculas y un cuerpo importante, porque realmente la propaganda de la victoria con minúsculas no creo que le hará vender muchos ejemplares. En la portada, la foto de Castro joven, fumador, puro en la boca, y volutas de humo del David frente a Goliath.  Editado por Michel Lafon, en el sitio aparece ésta breve reseña:

Sigue leyendo