Archivo mensual: abril 2010

Francia, el campo en primavera



Campos de colza en Ile-de-France    ©2010 Maite Díaz

Francia es un país de pintores que revolucionaron el concepto de la pintura desde el color: Bonnard, Van Gogh, Monet y Matisse son algunos de los artistas que utilizaron el color y sus posibilidades expresivas como tema de investigación. La experimentación con el tratamiento de la luz y el color ha producido grandes cambios en la historia de la representación pictórica. Los artistas habían seguido los descubrimientos científicos en el terreno de la óptica y la física, los experimentos y descubrimientos de la descomposición de la luz através de un prisma, también la observación de la naturaleza y sus cambios espectaculares durante el año ha sido fuente de inspiración. Los campos amarillos de Van Gogh pueden parecer exaltados por la expresión, incluso por el uso posible de alucinógenos o drogas utilizadas en la época para disfrutar de una mayor libertad de percepción. Cuando la experiencia de las estaciones  nos sorprende cada primavera con el espectáculo de los campos floridos de colza, pensamos en las etiquetas de la historia del arte, las definiciones siempre sintéticas y reductivas, ante los paisajes amarillos y ‘realistas’ de Van Gogh, o los trigales de Monet, salpicados de amapolas, luminosos y ondulados por el viento.

©2010 Maite Díaz

Represión en Cuba, encarcelada la periodista independiente Dania Virgen García

Noticia de José Grau para ABC

La condena a 20 meses de cárcel de la periodista independiente cubana Dania Virgen García, «por una disputa familiar», ha sido muy probablemente una «treta penal y política» del régimen castrista para castigarla. Se la sentenció sumariamente el pasado 23 de abril, según se supo hoy.
El disidente Elizardo Sánchez, en conversación telefónica con ABC, afirmó que estaban aún estudiando el caso, pero desde luego no era la primera vez que el régimen utilizaba cualquier excusa nimia para deshacerse de enemigos políticos. «Según su hija, tiene bien merecido el castigo». Pero el que se llevara mal con su hija, si se llevaba mal —añade Sánchez— «no justifica el más de un año en prisión».
Dania Virgen García, de 43 años, había participado en las recientes manifestaciones de las Damas de Blanco, esposas o madres de 75 prisioneros políticos cubanos.

Sigue leyendo

Francia, religión e integrismos

«TRI». Ilustración © 2006 Maite Díaz

Hace un par de días, el periodista francés David Pujadas, presentó una investigación y debate en la cadena televisiva France 2 sobre un grupo de la extrema derecha francesa. En la emisión varios periodistas se infiltran en las filas de un grupo con sede en Bordeaux. El grupo está formado por jóvenes de menos de treinta años. Alguno de los integrantes tiene formación militar y experiencia en el ejército. Los discursos de los líderes, nacionalistas, hacen referencia a la patria, a la pureza cultural y al rechazo de símbolos culturales y religiosos diferentes. Entre las generaciones jóvenes en Francia se está produciendo un fenómeno de polarización con el objetivo de reafirmar las diferencias. Es el caso de los musulmanes para los que la burka o el velo, más que un símbolo religioso, es un símbolo de reivindicación comunitarista, una manera de reafirmación de las diferencias identitarias. En Francia, —con todas las tensiones sociales ligadas a la inmigración, los problemas de integración en la sociedad de franceses de segunda y tercera generación de origen extranjero y confesión musulmana— comienzan a surgir grupos nacionalistas de extrema derecha que empiezan a organizarse. Con la crisis económica, las condiciones sociales son idóneas para desarrollar discursos racistas, y sobre todo, encontrar grupos de ciudadanos descontentos y críticos con la situación económica y social del país.

Sigue leyendo

Monet y Van Gogh

Primavera en la casa de Claude Monet en Giverny. ©2010 Maite Díaz

La casa es rosa. Al exterior, entre el jardín y el edificio, un pasillo verde, el suelo esmaltado y brillante como los volets de las ventanas. Las hiedras suben trepadoras. Monet mirando su jardín, absorto en las copas coloreadas de los tulipanes. Rojos y amarillos. Holandeses. Blancos, los más elegantes, como pequeñas lamparillas en la noche. Desde su ventana -en la habitación de arriba- disfruta de las flores, del silencio de la nieve durante los inviernos largos. El jardín y sus senderos de grava fina trazados perfectamente. Al otro lado, la calle ruidosa de cascos y carretas de hierba. Duerme tranquilo y siente silbar el tren que resplandece. Arriba, en la planta alta el mundo es ordenado, clásico y conservador. Abajo las piezas estallan de color. Las habitaciones azules de aguas y en las estampas de las paredes las geishas y los peces. Un sofà todo curvas y cojines de seda. Ventanas y luz esperando la primavera. Del otro lado, el comedor y la cocina. Amarillo y azul. Espacios generosos para acoger a la familia reunida, a los invitados y a los amigos: Cezanne, Clemenceau, el arte y la vida, la política y los periódicos. Suena la pieza, como una caja de vibraciones. La energía y la luz animan la mesa preparada para catorce, ni doce, ni trece. Al centro, una maceta florida. Las vajillas azules y blancas -como los azulejos de la cocina- esperan dispuestas en el aparador. Hojeo ‘La cocina de Proust y ‘La cocina de Monet’, busco la receta de la sopa de invierno pero aparece el helado de plàtano. El exotismo cálido en Giverny para la cena de Navidad. La luz atraviesa la ventana en diagonal. Me quedo y espero, quisiera verle pasar con su gran sombrero. La pieza es, como la habitación del sueño de Van Gogh.

©2010 Maite Díaz

Desconectados

Víctor Manuel es el autor de la música del documental

Trailer del documental «Desconectados» el afiche es de Oscar Mariné

«Desconectados» es un documental realizado por Manuel Gómez Pereira,  ha participado en la Sección Oficial de Documental del Festival de Cine Español de Málaga.

A partir de testimonios se narran en primera persona las vidas de varios pacientes a los que les han diagnosticado esquizofrenia u otros problemas psico-afectivos. Las historias transcurren en la ciudad de Avilés, al norte de España, en Asturias. El trailer resume el trabajo y la relación que se establece entre el equipo profesional de psiquiatras y asistentes sociales que logran que las personas se reinserten en la vida social y vuelvan a disfrutar de la alegría de vivir.

El psiquiatra Juan José Martínez Jambrina anima el equipo, explica la necesidad de la solidaridad de los poderes públicos en el tratamiento y la ayuda a éstas personas. Las estructuras y consultas privadas no pueden garantizar la calidad de la ayuda requerida. La complejidad de la recuperación necesita de los medios de un equipo cubriendo toda la red de conexiones sociales en las que se mueve el paciente. Para lograr rescatar y salvar del naufragio a éstas personas, han diseñado y puesto en práctica -con éxito- un «tratamiento asertivo comunitario» que consiste en la continuidad y el seguimiento a domicilio: «Si no vienes, nosotros vamos». Las personas que brindan su testimonio en éstos pocos minutos, nos narran la ayuda afectiva indispensable para sobrevivir y resolver pequeñas cosas de la vida cotidiana como organizar y arreglar documentos o realizar gestiones indispensables con la administración.

El título hace referencia a la naturaleza social del ser humano y a la necesidad de establecer relaciones. El diseño de la vida que desde su más mínima estructura se basa en las interconexiones. La fragilidad y la desconexión aparecen -en muchos casos- cuando se pierden las referencias y las conexiones afectivas produciéndose la inflexión para que la enfermedad o la depresión aparezcan.

La música de Víctor Manuel es como una plegaria. El texto describe las experiencias y la desesperación tranquila, como un lamento. La música, las imágenes de la costa asturiana, el invierno, las nubes, el mar bravo y el faro. La zona industrial y parte de su reconversión que ha significado tantos problemas sociales. La fragilidad que puede salvarse con las acciones necesarias y responsables de los especialistas apoyados por los poderes públicos.

TierraLibertad de Juan José Martínez Jambrina

©2010 Maite Díaz

Carta de Carlos Alberto Montaner a Silvio Rodríguez

He seguido el diálogo entre Carlos Alberto Montaner y Silvio Rodríguez. Ésta tercera carta responde a la anterior respuesta de Silvio, pero también marca una posible agenda de negociación para la transición. Carlos Alberto Montaner desde el exilio, se dirige también a todos los reformistas del aparato castrista que desean un cambio, creo que ésta carta es un llamado a que se expresen en el interior de Cuba las personas que no están en la oposición activa pero que desean que la sociedad cubana «evolucione» hacia una democracia y un Estado de derecho.

Esperemos haya personas inteligentes y valientes, atentas al diálogo en las altas esferas del poder y que analicen la situación actual, el callejón sin salida al que les dirigen los hermanos Castro y piensen en la manera de cambiar. Permitir que los Castro puedan usar la violencia contra la población para reprimirla sería aceptar la cobardía política de los dictadores incapaces de reformar el sistema y de garantizar la libertades mínimas a los ciudadanos, ser cómplices de la violencia de sus delirios. El Ejército también debe pensar en el futuro de Cuba en democracia y libertad. El cambio es inevitable.

TERCERA RESPUESTA A SILVIO RODRÍGUEZ

Carlos Alberto Montaner

Madrid, 13 de abril de 2010

Estimado Silvio Rodríguez:

Celebro que mantengamos este intercambio epistolar. No creo, como afirmó el profesor Emilio Ichikawa con humor, que es un diálogo imposible porque yo no canto y tú no piensas. Es verdad que yo no canto, pero es evidente que tú piensas. Sé que para ti esta polémica tiene un costo en fricciones y presiones. Conozco el paño. Pero esto sí va siendo una batalla de ideas y no esos aburridos monólogos propagandísticos a que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación cubanos. Ya les he pedido a todos los websites a los que estoy vinculado y con los que tengo buenas relaciones que reproduzcan tus textos completos. Si entras enwww.carlosalbertomontaner.com o en www.firmaspress.com podrás confirmarlo. Les he solicitado a los diarios que publican mi columna que no olviden incluir tus escritos. Espero que tú hagas lo mismo con GranmaJuventud Rebelde, Trabajadores y el resto de los sitios de Internet vinculados al régimen cubano y a su aparato de información.

Sigue leyendo

Denuncia de represión en Cuba

Grupo de apoyo a las Damas de Blanco denuncian por teléfono las violencias sufridas en su casa por realizar manifestaciones pacíficas a favor de la libertad de los prisioneros políticos. Informa Sara Marta Fonseca:

Reporte sobre la represión de las bandas paramilitares castristas.

El documento reproducido  ha sido entregado a diferentes estructuras gubernamentales. El pasado 24 de marzo los bomberos fueron acuartelados para ser utilizados —en caso de manifestaciones— como cuerpo represivo contra la población.

La dictadura pretende impedir las manifestaciones pacíficas de la disidencia. La madre de Orlando Zapata, Reina Luisa Tamayo,  ha sido también víctima de violencias cuando intentaba organizar una marcha pacífica.

Sigue leyendo

Los franceses, la prensa y la calidad de la democracia

Tarta de limón. ©2009 Maite Díaz

Cuando era pequeña me encantaban las películas silentes en las que se «armaba la guerra de los pasteles» y comenzaba una hilarante batalla de merengues que contagiaba a todos en la escena. Hoy he pensado en los pasteles de limón de mi madre, porque siempre que veo un pastel, una tarta de limón, un lemon pie -a la anglosajona- recuerdo ésta costumbre del pueblo de entartar al contrario en público,  una humillación circense, divertida y dulce, esponjosa, con trocitos de peladuras de la cáscara del limón que hay que rallar antes. Aunque no sé, si las cientos de tartas de las producciones del cine del oeste de Estados Unidos se hacían con la misma legendaria receta y los eficaces movimientos electrónicos de las primeras mezcladoras, ancestros de los sofisticados actuales robots de cocina. También se discute sobre la idea de la cocina como una de las bellas artes.

Un tartazo de merengue como la peor de las ofensas o cómo utilizar el merengue de manera ejemplarizante. Una llamada de atención radical a un político o a esa otra figura que se llaman «las figuras públicas» y que por lo general, se hacen los ciegos y los sordos y también los mudos. Las claras, transparentes y gelatinosas convertidas en dulces nubes por obra de la velocidad y el aire. ¡Cuántos candidatos a tartas en éstos días!, puestas a producir, las pastelerías no darían abasto. Luego en Francia, he visto algunas  imágenes fuertes de opositores agresivos que tarta en mano embadurnan a algún político. Recuerdo un fragmento de un documental en el que al líder socialista que fuera primer ministro, Lionel Jospin, le tiraban ketchup, una tomatada,  también americana y roja, la agresividad del color, que, con la sorpresa, puede ser muy desestabilizadora para el contrincante. El tomate más terrenal pierde la levedad esponjosa y dulce del merengue. También a Sarkozy le lanzaron una tarta en algún momento antes de ser presidente francés. Es cierto que éstos actos públicos ejecutados seriamente son inquietantes, pero también nos dan la medida de cómo está la temperatura en la cocina. Después de éstos hechos y algún que otro desplante y agresión verbal, los políticos se atrincheran cada vez más evitando el contacto directo con el pueblo por temor a los ataques repentinos de tomateros, tarteros o algún molesto con el verbo cargado.

Sigue leyendo

Santiago Carrillo, entrevistado en EL PAIS habla sobre la transición española y la muerte de Orlando Zapata

Santiago Carrillo, hoy, en el periódico El PAÍS responde a las preguntas de los internautas

Entrevista «moderada» en EL PAIS con Santiago Carrillo.

Santiago Carrillo se interesó por la política en 1929 y, desde entonces, vivió el periodo republicano, la guerra civil y el exilio, lo que lo convierte en un testigo de excepción de la historia de España. Ahora, publica Los viejos camaradas, un libro que hace repaso de los dirigentes del Partido Comunista que encabezaron la lucha en defensa de la democracia republicana primero y contra la dictadura franquista después. Carrillo ha charlado con los lectores sobre este libro y su experiencia política.(EL PAIS)

¿Qué le parece lo que está pasando con el juez Garzón? ¿Es esta la prueba de que en la Transición se hicieron mal algunas cosas? Muchas gracias. Un saludo

«Yo creo que lo que le está sucediendo al juez Garzón es que es víctima de una escandalosa persecución que no tiene nada que ver con la forma en que se hizo la transición, que tiene que ver con que la ultraderecha es todavía fuerte en España. Y la Trasición hay que recordar que se hizo de la única manera posible, con un compromiso entre los llamados reformistas del franquismo y la oposición democrática, y se hizo así porque no había otra forma de hacerla. En el resto de Europa, el fascismo fue barrido militarmente.; aquí, la oposición, debilitada por la pérdida de la República y 40 años de represión fascista, no poseía fuerza suficiente para derribar a la dictadura, y tuvo que aprovechar la brecha que la ruptura entre reformistas y ultras produjo para penetrar por ella y lograr abrir un camino a las libertades, y es claro que esa forma no fue tan radical y profunda como si se hubiera barrido aquel régimen por la fuerza. De todos modos, cualquiera que examine objetivamente la situación se dará cuenta de que en países en que el fascismo fue barrido militarmente, se producen fenómenos de involución que se parecen mucho a los que vemos en España pese a que en esos países hubo la posibilidad de cortar las raíces fascistas por la fuerza. La situación en España no es muy distinta, y en todo caso, si lo es, es a favor de España, por ejemplo de la situación de la situación que hay en la Italia de Berlusconi, o en otros países de nuestro entorno. Vivimos un periodo en el que las fuerzas neoconservadoras han conseguido un auge y nuestros problemas no son tan diferentes a los de otros países.»

¿No cree usted que IU debió haber condenado la muerte del preso político Orlando Zapata, los atropellos contra las damas de blanco y los disidentes en Cuba, en vez de mirar a otro lado? ¿Qué opina usted de la situación en este país?

«De la situación actual en España, pienso que es una situación muy confusa, muy compleja, por la crisis económica, y por los procesos de corrupción de miembros del Partido Popular, generalmente, que están desacreditando la política y los políticos, lo que me parece muy grave. En cuanto a lo de Cuba, hoy no toca hablar de eso.»

(Fin del fragmento de la entrevista a Santiago Carrillo)

————————————————————————————————————————————————————–

Comunismo y Democracia: libertad de expresión y libertad de opinión

Para los comunistas la democracia va siempre escrita y con guión. El silencio sigue siendo el recurso. El silencio que mantuvo el estalinismo con la represión en todo el Este de Europa y en la Unión Soviética. El silencio totalitario anulador, en su respuesta se refiere a Cuba, como Raúl Castro, tampoco menciona a los disidentes. Otros políticos más elementales, como el secretario de Izquierda Unida Cayo Lara, se burlan de la delgadez de Guillermo Fariñas en huelga de hambre.

Santiago Carrillo, es un hombre admirable por su edad y su claridad intelectual. Ha sido acusado en los últimos años de ser responsable de los asesinatos ocurridos en Paracuellos por parte del bando republicano durante la Guerra Civil española. Pospone hacer declaraciones sobre la represión en Cuba y la muerte de Orlando Zapata Tamayo. Es la disciplina de Partido y la jerarquía de un sistema ideológico lo que les mantiene siempre a distancia de la realidad.

El Comunismo no es un sistema democrático ni tan siquiera cuando se expresa en una democracia. Realmente no esperaba ésta respuesta evasiva de don Santiago Carrillo, vista su inteligencia y su experiencia política en conflictos civiles. El único argumento razonable a su evasiva, son las «fuerzas mayores» que rigen las disciplinas y políticas de los partidos y que coartan las libertades y para los que la soberanía popular: el valor de la libertad, del individuo y el respeto de unos valores universales no existe si no está articulada con la política del Partido y sus intereses. La política como dogma y religión. Prohibido decir una opinión pues podría usted blasfemar.

Es imposible aceptar, después de una dictadura, que el silencio y la postergación de responsabilidades haya generado algún saldo positivo en nuestras sociedades.

©2010 Maite Díaz

Cuba, final del juego

EL PAÍS. Tribuna:  Zoé Valdés. Cuba, final del juego

Después del asesinato de Orlando Zapata Tamayo, al que su carcelero privó de agua durante 18 días, mientras el reo se extinguía en una huelga de hambre en la que exigía mejoramientos carcelarios, de otras huelgas de hambre por parte de opositores -como son los casos de Guillermo Fariñas y de Franklin Pelegrino- y de huelgas y ayunos de presos políticos, además de siete días de marcha de las Damas de Blanco, en las que se hizo sentir la represión y la violencia en su contra, de una paliza a Reina Luisa Tamayo Danger, madre de Orlando Zapata Tamayo, después de todo eso, sin contar la crisis de corrupción entre los jerarcas de Cubana de Aviación, y de empresarios extranjeros encarcelados, después de todo ese rosario de desgracias, por fin, habló Raúl Castro.

Para escribir en el álbum de un tirano

Protégete de los vacilantes,

porque un día sabrán lo que no quieren.

Protégete de los balbucientes,

de Juan-el-gago, Pedro-el-mudo,

porque descubrirán un día su voz fuerte.

Protégete de los tímidos y los apabullados,

porque un día dejarán de ponerse en pie cuando entres.

Heberto Padilla, del libro «Fuera del juego»

Cuba: represión a la madre de Orlando Zapata Tamayo

Denuncia de la represión de la madre de Orlando Zapata Tamayo, Reina Luisa Tamayo

La madre de Orlando Zapata Tamayo, Reina Luisa Tamayo, denuncia las violencias y las amenazas que ha recibido por parte de la Seguridad del Estado para impedir que organice manifestaciones pacíficas para recordar la memoria de su hijo bajo el lema:  ZAPATA VIVE.

He leído una parte del discurso de Raúl Castro en la clausura de un congreso de los Jóvenes Comunistas en el que se ha referido a la muerte de Orlando Zapata Tamayo y al disidente Guillermo Fariñas en huelga de hambre, sin nombrarlos y  calificándoles como delincuentes comunes.

Reina Luisa Tamayo no ha recibido todavía el certificado de defunción de su hijo. Ha pedido la exhumación y una investigación de médicos legistas internacionales para analizar y definir las causas de la muerte de su hijo. La dictadura, las instituciones del Estado cubano no han asumido ninguna responsabilidad sólo han lamentado la muerte. No se ha realizado una investigación. Tampoco los directores de la càrcel y de los hospitales de las cárceles donde Orlando Zapata Tamayo se mantuvo en huelga de hambre han sido entrevistados por la prensa internacional. Ningún reportero tiene acceso a esas estructuras represivas que son las cárceles.

Reina Luisa Tamayo pide poder hablar al pueblo de Cuba en la llamada Mesa Redonda en la televisión cubana, un programa de propaganda en el que periodistas del régimen analizan la realidad cubana y desde donde han informado que todos los que se oponen a la dictadura son «mercenarios pagados por Estados Unidos y Europa» incluyzndo a las Damas de Blanco y a la madre del opositor Orlando Zapata Tamayo reconocido prisionero de conciencia por Amnistía Internacional.

Como en su día nos solidarizamos con Reina Luisa Tamayo para salvar la vida de su hijo, pedimos que sean admitidas sus demandas de defensa propia ante las injurias a las que estàn siendo sometidos ella, la memoria de su hijo Orlando Zapata Tamayo, sus familiares y amigos.

Pedimos que tenga derecho de réplica antes esas calumnias en la prensa y que sea protegida su vida y la de sus familiares de la violencia represiva organizada por la dictadura.

Gracias a Libertad Digital por la noticia.

iPad y la revolución editorial en internet

Presentación del iPad de Apple

Increíble, los newyorquinos hacen colas y acampan en la lujosa 5ta avenida, como clochards de algunas noches duermen en la calle, rendidos ante la catedral Apple, el gran cubo de cristal transparente de la marca, cuyo símbolo, una manzana mordida, da por descontado que usted ha probado ya el placer y ha quedado subyugado y a los pies de la manzana.

Hay que ver lo que hace la tecnología en los países desarrollados, una cola, marcando para comprar, hoy, 3 de abril, un iPad, el nuevo lector de Apple que ha sido descrito por los escépticos como un nuevo iPhone más grande.

La semana pasada me fui a la tienda más grande de informática de París, Surcouf, lleva como nombre el apellido de uno de los franceses conquistadores de la costa este de Canadá. El espacio de Apple en los bajos de la tienda ha crecido en los últimos meses. La democratización de sus ordenadores cada vez más hermosos y confortables ha diversificado la gama de oferta. Compré el mouse magic, sin cable, es una maravilla, parece un canto rodado de una playa de la costa atlántica. La tecnológica de captores sensibles permite navegar con una leve caricia las pàginas en la Web. Su ergonomía es perfecta y su  sutileza de diseño va aligerando la superficie de nuestras mesas de trabajo.

Sigue leyendo

Saetas


Angel Vargas canta en Jerez una Saeta al Cristo de la Buena Muerte

Serrat canta La Saeta, el poema de Antonio Machado

Hoy es viernes santo. Desde hace poco más de un mes han vuelto a cobrar fuerza las ideas del martirio y el sacrificio para desafiar al poder. La leyenda cuenta que Cristo se entrega a los romanos porque piensa que su sacrificio es necesario para liberar al pueblo judío del yugo de Roma.

El martirologio como recurso último ante la crueldad y el sadismo del poder. Estamos en Semana Santa, las referencias culturales de nuestras tradiciones y orígenes mediterráneos: griegos, fenicios, judíos y árabes nos llevan en éstas fechas al crisol que ha sido España. La cultura cubana es descendiente directa -en cuanto a sus valores humanistas- de la tradición occidental del cristianismo, de la ilustración y también -por suerte- de la revolución industrial. Tanto a creyentes como ateos, estos días nos conectan con las celebraciones del martirio, la crucifixión y la resurrección de Cristo. En las saetas están las palabras, la emoción, el desgarro de una tradición y unas imágenes trágicas. Las crucifixiones de Cristo y los ladrones, lanceados como los toros de lidia. Las imágenes son esculturas de madera policromada a tamaño natural. Los cabellos son humanos y los ojos de cristal brillan en la oscuridad con la tenue luz de los cirios. Vestidas con paños se alzan sobre unas plataformas de plata y oro, y unos candelabros decorados con formas barrocas, éstas escenas o imágenes son  llevadas a hombros por los cofrades. Mecen a la Virgen y la bailan, le gritan guapa al rostro lloroso.  Nunca he estado en Sevilla, pero en Madrid me he ido varias veces a las procesiones de la Virgen de la Macarena y el Cristo del Gran Poder por las callejuelas de los Austrias. El ambiente es  silencioso, de respeto y emoción contenida. La música de las marchas es sobrecogedora. La noche y los cuerpos de los costaleros se impregnan del olor a incienso. Hacen paradas y entran en los bares a beber algo. Es una experiencia medieval y emocionante.

Sigue leyendo

Cuba, cuenta atrás. Editorial de EL PAÍS

El castrismo debe romper con la retórica del enemigo exterior y liberar a los presos políticos

El Gobierno cubano no puede seguir aferrándose a la mentira de que no existen presos políticos en la isla para hacer frente a la situación ante la que lo ha colocado la huelga de hambre de Guillermo Fariñas, secundada por otros dos opositores. La frustración de las tímidas esperanzas de reforma apuntadas por Raúl Castro está abriendo paso a una creciente contestación al régimen, contra la que nada valen ya las descalificaciones y las coartadas reiteradas durante medio siglo.

Las Damas de Blanco no son mercenarias de nadie, según han repetido machaconamente los medios del castrismo, sino madres y esposas de cubanos encarcelados injustamente por la dictadura. Como tampoco son agentes del imperialismo los disidentes que reclaman algo tan elemental como el reconocimiento de las libertades y derechos civiles básicos. Y, entre ellos, artistas hasta ahora fieles al régimen.

Sigue leyendo